dijous, 12 de desembre del 2013

40 anys de l'Escola de Mallorquí



Quan l'any 1973, encara amb el dictador moribundejant per Madrid, a Manacor un parell de persones compromeses amb la llengua catalana s'atrevissin a planta cara a la dictadura pancastellanista tot ensenyant a la gent del poble la llengua dels seus repadrins, el català.
Amb aquest motiu varen crear l'Escola Municipal de Mallorquí, que de ben segur degué ser la primera institució d'aquest tipus a tots els Països Catalans en reprendre aquesta tasca.
Idò bé, desprès de 40 anys és just retre homentatge a tothom que duran aquestes quatre dècades ha fet feina pel mallorquí a la comarca de Llevant.
Avui, al magnífic Teatre de Manacor gairebé ple, s'ha escenificat aquest homenatge amb un documental així com també un discurs d'Antoni Pastor i un petit concert d'Antònia Font, que de ben segur serà el darrer que viuré... En aquest sentit, el grup predissolt ha començat amb Iglu i ha seguit amb portavions i mecanismes i ha acabat amb Wa Yeah, alegria i Calgary 88.
El batle de Manacor ha postulat Manacor com a capital de la cultura catalana de Mallorca ja que "ni a Ciutat de Mallorca tenen una institució com aquesta", ha dit.
L'Escola de Mallorquí, a més de fer cursos de ball de bot i recuperar la dansa dels Cossiers manacorins ha ensenyat català a molta gent de la comarca però darrerament ha perdut molts d'alumnes perquè els joves hem estam escolaritzats (fins ara) en català i, a més, perquè ara ja no son necessaris els coneixements de mallorquí per treballar a l’Administració mallorquina.
D’aquesta manera, i amb el suport de l’Ajuntament de Manacor, s’ha reconvertit l’Escola, adaptant-se a la societat actual, fent cursos monogràfics i d’altres més específics.
Fets 40 anys, toca ara felicitar l’efemèride als manacorins i desitjar que al poble de n’Alcover, en Guillem d’Efak, en Toni Gomila i tants d’altres, la conservi per molts d’anys.

dilluns, 30 de setembre del 2013

La vaga, la manifestació i el PP

Després de la històrica manifestació d'ahir ens faran creure que eren pocs i moltes coses més però va ser massiva, es va manifestar més d'un 10 per cent de la població illenca.
Una població balear que, a cops de destral i de fletxes, va abandonant el seu pasotisme al ritme que el PP balear abandona els pobles i es centra en el vot espanyolista de l'àrea metropolitana de Ciutat.
El PP ha canviat. Sense anar més enfora el de Felanitx n'és un simbol, d'aquest canvi.
Varem passar de tenor un batle cult, llicencicat amb Filosofia i Historia per la Universitat de Salamanca, que després fou director d''escola i que, davant el despropòsit del TIL, ha deixat la militància.
Ara, i després de na Catalina Soler, tenim en Biel Tauler, un home que, sense entrar en la seva tasca, feia feina a una imprenta i que ho va deixar per viure DE la politica, una persona sense discurs ni carisma, atenent a les directrius de Bauza i d'altres.
I que men deis del govern Bauzá, la seva mediocritat, unida als seus aires de superioritat insana i fins i tot ètnica, fan que aquesta mediocritat sigui insuportable.
A banda d'això, la vafa indefinida segueix amb una força i una definició que sorprèn a propis i estranys, en una valenta i aferrissada lluita dels professors en contra de la imposició i l'autoritarisme i en favor d'una educació pública i de qualitat sense perdre, a més, els nostres origens.
Joan Miquel Roig Mestre

dimarts, 6 d’agost del 2013

Història d'un cocó

Deixau-me que vos conti una història...

Fa molts d'anys, un avantpassat nostre de l'antigor, tal vegada del temps dels moros i que devia estar un poc sonat, va començar a picar la roca i hi va fer un cocó, una cisterna; una forma natural d'aprofitar l'aigua, un recurs vital per la vida i necessari per abeurar les bèsties. L'estructura del recinte és de boca estreta i després es va eixamplant i al final es redueix una mica. Té una profunditat de quasi dos metres i una amplada d'aproximadament dos. Imaginau-vos les poques feines que devia tenir, per picar pedra a mà. No hi havia internet ni televisió...
Uns anys després, probablement uns segles, un altre avantpassat nostre que també estava sonat, va omplir tot aquell cocó amb terra, pedres i altres restes com trossos d'olles...
Conten que durant el temps del Moviment, els sublevats (que no eren comunistes, precisament) anaven a requisar les collites de blat i les joies familiars a les cases de foravila per financar la seva gloriosa croada. Llavors els pagesos, per no morir-se de fam, n'amagaven una part a llocs com aquests.
Més endavant, a mitjan segle XX, hi varen sembrar una donarda però jo ja no l'hi he vista.
I després de tants d'anys, al segle XXI, la nostra generació, que també estam un poc sonats, hem buidat aquest cocó avui dematí. Hi ha hagut moltes senalles de terra, pedres i altres restes que hem anat traient.
Ara, la terra tornarà a damunt s'era perquè la ferratge es faci més bona i les pedres serviran qui sap si per fer qualque paret seca.
A foravila, els recursos sempre s'aprofiten i al llarg dels anys es van movent i removent. Si les pedres parlassin...

Joan Miquel Roig Mestre

dimecres, 30 de gener del 2013

75 anys de Sant Felip Neri com a zona zero

Avui es compleixen 75 anys d'aquell dia en que, enlairant-se des de Mallorca i finançats pel banquer Joan March, els avions del règim italià recentment alabat per Bunga-bunga Berlusconi convertiren en Zona Zero la Ciutat Vella de Barcelona. És per això que he cregut convenient rescatar aquest fragment d'un escrit que vaig fer al blog ja fa anys. Esper que vos agradi:


"Idò bé, situant-vos en el context de la Guerra Civil Espanyola, en que es practica la “guerra total” en que tot és espai de guerra i les ciutats es converteixen en blanc de bàndol nacional.
La ciutat de Barcelona va esdevenir un marc apropiat per al desenvolupament d’aquests bombardeigs per estar a l’abast de la aviació italiana (la millor del moment amb caces i bombarders del tipus Fiat o Savoia) que operava des de Mallorca (el portaavions del mediterrani) finançada pel nostre “conillenc” Joan March. No havent-hi radars (que no s’usarien fins a la batalla d’Anglaterra) els avions només es veien en aproximar-se visualment, cosa que, juntament amb el regular plànol de la ciutat comtal afavoriren aquestes accions d’extermini de la població enemiga que tindrien com a zenit les bombes d’Hiroshima i Nagasaki o els massius bombardeigs de la II Guerra Mundial, de la qual la Guerra Civil en va esdevenir laboratori previ.
El punt àlgid d’aquests atacs aeris va tenir lloc els dies 16, 17 i 18 de març del 1938 executats per ordre de Mussolini al general Del Valle en que s’ordena un bombardeig martellejant, és a dir, un destructiu atac en onades cada tres hores durant tres dies.
Les imatges de la destrossa foren tan impactants que el departament d’estat dels EUA, El Vaticà (que, no ho oblidem, va donar suport a la “croada” franquista) i fins i tots els Nazis (!!!) diuen que aquests actes son inacceptables. Tot i això aquests s’apuntaran com a tàctica de guerra per a la II Guerra Mundial.
S’ha de dir que aquests actes van comptar amb el suport de catalans. Més concretament, Cambó i Josep Pla des de Marsella donen informació de gran importància estratègica per als italians. Participen també en una radio feixista italiana que emet en català (quines coses, eh?). També, en la seva oficina propagandística a Paris contra la república, van gaudir de la col·laboració d’importants famílies catalanes els noms de les quals, no per rés, no transcriuré. Des d’aquell moment fins a l’estiu del mateix any es construeixen, en la seva major part per mà d’entitats no governamentals com comissions de festes dels barris, a Barcelona més de 1400 refugis antiaeris de remarcable qualitat arquitectònica. Desprès, als anys 40, si el franquisme hagués entrat a la II Guerra Mundial s’haguessin reutilitzat. Alguns d’aquests refugis, sempre ho veuràs, foren víctimes del desemvolupisme dels anys seixanta doncs foren parcialment tapats amb ciment, altres (com el de Tetuan) van servir, destrossant-los, per a construir-hi infraestructures del metro barceloní. Dos refugis, emperò, es poden visitar. Aquests son el (crec recordar) 307 del Poble Sec i el de la Plaça del Diamant. M’ho apuntaré per a futura expedició...
El professor d’història ha insistit en que aquests refugis, dividits en tres models (d’autoconstrucció, de l’ajuntament –per a usos civils futurs- i de l’eixample –en que s’atorgaven quantitats d’espai segons diners aportats-), eren un reflex de la societat que no va tenir tanta repercussió a la ciutat de Londres perquè veien perillosa la relació interclassista i ho consideraven “de covards”.."


dissabte, 5 de gener del 2013

Felanitx al Die Balearen



Amb aquesta acabam, per ara, la sèrie de fragments extrets de l'obra Die Balearen,  i ho fem amb una part de la descripció que el noble austríac dedicà a la població de Felanitx i al monestir de Sant Salvador.

“…Sn. Salvador, de bella estampa, y los Colls de Arta que aparecen a lo lejos como envueltos en un velo de bruma y las series de lomas en medio. En una bifurcación de caminos se alza una cruz de piedra sobre gradas; a la derecha se yergue una hilera de gallardas colinas con algunos molinos de viento, entre fértiles plantaciones verdes. Al pasar por los desnudos acantilados rocosos de Sa Mola, con canteras y sólo parcialmente recubierta de monte bajo, se tiene una preciosa vista de Felanitx.
Felanitx es una de las villas más importantes de la isla, pues cuenta 6.684 vecinos > 1.867 casas. Se emplaza grácil sobre un altozano y es famosa la grazie de sus habitantes. Algunas hermosas palmeras descuellan sobre los edificios. Las casas son de buena construcción, si bien por lo general parecen haber sido hechas según un modelo único. Algunas gozan de la sombra deun emparrado en su frontis; bastantes son modernas, un tanto grandes y cómodas. El mayor nú­mero de las casas es de un solo piso y sólo algunas logran la altura de dos o tres pisos. Sin duda, Felanitx es la villa más hermosa del llano y sus casas dan testimonio del bienestar relativamente grande de sus vecinos.
También aquí el comercio está en auge y bien importantes son las dos ferias anuales que se celebran, el día 28 de agosto y el último domingo del mes de septiembre. Felanitx tiene varias plazas; sobre la pequeña Plaza de la Constitución, que en realidad no es más que una calleja, se halla la Casa Consistorial, un recio edificio de piedra con escudo y la fecha del año 1702. En el pórtico, con sencilla bóveda de crucería, se celebra el mercado.
Delante de la iglesia, en la Plaza de la Fuente, mana una fuente con buena agua que nunca se agota. De dicha plaza salen la calle Nueva y la calle Mayor, a lo largo de la iglesia, como calles principales. En esta última puede verse un antiguo relieve que presenta la Santa Cena. Y además, en Felanitx, hay muchos otros antiguos relieves que marcan las estaciones del Viacrucis.
En la Plaza de Arrabal, de donde arranca una calle hacia el puerto, mana también una fuente pequeña.
La iglesia de Felanitx, del Arcángel Sn. Miguel, es más antigua que la villa y data, según documentos, del año 1233, mientras que la villa fue fundada en el año 1300. En el lugar de la primitiva iglesia se construyó en el siglo XVI la actual. La ampliación del año 1865 afectó sobre todo a las construcciones de la parte del coro. En 1877 se consagró el nuevo altar mayor. La alta torre, visible ya desde lejos, está dividida en pisos por unas cornisas, abriéndose en lo alto en dos ventanas apuntadas a la vez que queda rematada por una pequeña cúpula. Su terraza se alza a 151 m. sobre el nivel del mar.
Una escalinata de amplios peldaños, con balaustrada de piedra a los lados coronada por esferas, conduce a la iglesia. La fachada muestra un gablete barroco con un reloj y dos obeliscos a los lados; un rosetón con cristales de colores debajo y un hermoso portal plateresco sobre el que se yergue la estatua de San Miguel. El interior gótico está modernizado; se ha recubierto la piedra natural con estuco blanco decorado con dorados barrocos; a los lados hay seis columnas donde descargan los arcos apuntados, entre los cuales las nervaduras se cruzan sencillamente. En cada paño de arco se abre una ventanita redonda de la que salen festones hacia la imagen de un santo.
En esta iglesia hay seis capillas laterales, de estilo gótico, con nervios de bóveda que se cruzan simplemente, y dos capillas que se sitúan debajo del coro, con balaustrada, que corona la entrada. La hermosa capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, de estilo renacentista, tiene una capilla en forma de concha, con un altar y dos capillas laterales. Esta y la dedicada al Beato Ramón Lull, a la derecha, se ven ricamente adornadas. Una airosa cúpula lo corona todo; seis gradas suben de la larga nave a la capilla del altar mayor. A ambos lados del modero altar, gótico y suntuoso, situado a la entrada del presbiterio, hay otros altares; el de la izquierda está dedicado al Sn. Cristo; aquí se halla también la entrada a la sacristía.
En la plaza detrás de la iglesia se halla la escuela y al lado izquierdo está el edificio de la Rectoría, digna de atención por la esquina que sale en abanico, sobre la que se halla un balcón.
A un extremo de la villa, en la calle del Convento, se encuentra el antiguo convento de Sn. Agustín, fundado en el año 1603 y que perduró hasta el momento de la supresión de los conventos. El edificio se vendió a particulares y ahora sólo se conserva en parte. La iglesia sirve como sufragánea de la parroquia. Muestra una fachada con revoque, un rosetón gótico-renacentista, una torreta barroca con gablete de campana a la izquierda, y a la derecha una ven­tana balcón, simulada. El interior, renovado en el año 1862, presenta una bóveda de cañón con arcos que descargan sobre columnas con capiteles pseudorrománicos, una capilla de altar mayor anichada, cinco capillas laterales y una gran tribuna de coro con balaustrada de hierro, arco de segmento y nervaduras que se cruzan simplemente. A ambos lados, por debajo del coro, hay entradas laterales; la tercera capilla a la derecha contiene el nuevo órgano; la derecha, dedicada a Sn. Nicolás, es una capilla octogonal con cúpula, con cupulitas en los ángulos, que son achatadas en las capillas laterales, mientras que la anterior es redonda. Esta iglesia tiene un huerto contiguo.
A un extremo del lugar, en la dirección de la gran casa de Sa Torre y al pie del monte del Calvario, se halla la Casa del Hospicio, donde en el año 1881 se construyó un hermoso orato­rio público dedicado a Sn. Alfonso de Ligorio. Otra capilla se encuentra en la casa de las soras de la Caridad.
Felanitx se sitúa agradablemente entre dos colinas, el Puig del Calvari y el de Sa Mola, de 170 m. de altura, en cuyas laderas hay canteras de donde se sacan tabicones y sillares (can-tons). Cerca de la Mola se alza el Puig de Sn. Nicolás con tres molinos de viento, y detrás de los Molins de sa Terra, una serie de 15 molinos de viento entre setos de chumberas, es visible el Puig Vert.
El Calvario, en lo alto del Puig des Cali o de sa Sista, que posteriormente ha sido inde­bidamente llamado Puig del Calvari, se levanta al sureste del lugar a una distancia de 15 minutos. Está formado por dos cimas, el Calvari y el Puig d'en March, y se ve muy cultivado o cubierto de pinos. El camino trepa hasta un banco, desde donde se contempla Sn. Salvador y el castillo de Santuiri, rico en antiguos recuerdos, y se domina Felanitx como desplegado en un plano. Al­gunas palmeras que emergen encima del mar de casas dan el detalle más agradable al panorama. El camino, dividido en retjas al comienzo, y luego en escalones, sube bordeado de cipreses en varias curvas. Las estaciones del Viacrucis que acompañan el camino están hechas de sencillos pilares de mares con imágenes de fayenza.
Delante de la capilla del Calvario hay un jardincito con agaves y cipreses que brinda una preciosa vista sobre el riente llano hasta el Puig de Bonañy, los Colls de Arta, el grupo de Sn. Salvador, al otro lado, y la cadena de colinas que se despliegan hasta el Puig de Consolació. Abajo, puede verse el blanco cementerio con cipreses y una capillita. La vista alcanza hasta el lejano mar y Cabrera, hasta las alturas del Puig de Randa y la vaporosa Sierra.
La capillita del Calvario se construyó en el año 1850 y al lado se hizo una casa para el donat. La iglesita es redondeada y en lo alto tiene un arco de campana. En el interior muestra una bóveda de cañón, dos capillas en cruz y una capilla de altar mayor en forma anichada en donde se halla una imagen de Cristo de tamaño natural, Cristo de la Sanch, que constituye un objeto de gran veneración. De la Bellavista, un mirador junto a la iglesia construido en 1851, se tiene un magnífico panorama.
El lugar más hermoso de la contrada es el Puig de Sn. Salvador, a una distancia de sólo 5 Km. Para acercarse allí se debe salir de Felanitx por la Calle Nueva y tomar la carretera hacia Santagñy, que discurre al pie de la colina del Calvario; se cruza la concha de un valle fértil y bien cultivado. A la izquierda está la casa de possessió de Son Guellas con el olivar de Son Bennaser.
Llegamos a un valle de pinar, cuyo estribo superior se llama Es Picot, desde donde ve­mos Can Pan Cuit o Ses Fontanellas. El camino continúa por el regato de un torrente, donde hallaremos una roca blanca sobre la que los piadosos transeúntes arrojan una piedra, en una cos­tumbre árabe cuyo significado es seguramente, en el desierto, señalar un lugar sagrado con otra piedra más; una usanza que se encuentra frecuentemente en Mallorca.
En una curva el camino llega hasta una capillita junto a un almez, donde los que pasan por el lugar nunca olvidan rezar una Salve Regina. La iglesita de la Salve contiene un nicho rena­centista con una estatua de la Virgen. Se dice que se edificó en el lugar donde se encontró y veneró la imagen de la Virgen, que luego se trasladó a Sn. Salvador cuando el rey Dn. Pedro IV de Aragón, en el año 1348, autorizó al ermitaño Romeo Burguera a fundar el Santuario de Sn. Salvador, lo que éste realizó con las limosnas de los vecinos de Felanitx.
Este santuario fue en sus inicios un monasterio o ermita; y ello explica las grandes di­mensiones del edificio adjunto a la iglesia, también grande, el cual en la actualidad es una hospe­dería donde, según la costumbre mallorquína, se recibe alojamiento de balde. En tres festivida­des, el domingo después de Pascua, el 8 de mayo y el segundo domingo de noviembre, se celebra la fiesta de la Encarnación, mientras que en los domingos y días festivos se dice en esta iglesia una misa rezada.
Junto a un pequeño aujub a la vera del camino, que trepa serpenteando, empiezan las estaciones del Viacrucis con azulejos, macizas capillitas con dos volutas arriba. Una pequeña te­rraza con cisterna ofrece una preciosa vista. El exterior de Sn. Salvador es severo y muy de acuerdo con el lugar. Tres salientes a modo de torre, de desigual altura, junto con varios espolo­nes en el muro exterior, dan al edificio un aspecto vivo e interesante. La iglesia se adosa en saledizo, formando una esquina hacia dentro, al edificio de la hospedería, que cuenta con tres hileras de pequeñas ventanas cuadrangulares y a la vez cuatro tramos en el lado este, separados entre sí por sillares, y con un par de amplias ventanas con balcón, la última de las cuales es la del pórtico de entrada. Esta fue seguramente una capillita, según demuestra el rosetón moderni­zado y el arco de campana encima.
En su interior esta iglesia presenta una bóveda de crucería con la fecha de 1733. A la derecha hay una parte provista de ménsulas, y a la izquierda un portal redondo con un antiguo relieve en un arco aquillado. Entramos y nos encontramos dentro de un gran vestíbulo con bó­veda de cañón sostenida por un arco de segmento con impostas y arquitrabe. A ambos lados de este vestíbulo, unas escaleras con barandilla de hierro llevan a estancias superiores y a su vez unos peldaños redondeados conducen a un patio interior donde un portal redondo sirve de en­trada a la iglesia. En lo alto del tejado hay una terracita de madera que, a 509 m. sobre el nivel del mar, ofrece un panorama de largo alcance sobre el entorno. Se domina todo el llano hasta el mar y Cabrera, y hasta Lluchmajor, el Puig de Randa, y la vaporosa cordillera de montañas hasta la Bahía de Alcudia; delante se tiene el cercano pueblo de Felanitx y detrás el de Porreras, luego las tierras de colinas hacia Arta con la gran iglesia y la casa de possessió del Fangar. Bellamente se dominan los puertos de Porto Petro y Porto Colom.

Es Puig de Sn. Salvador.

La iglesia muestra un techo central en bóveda de cañón y cuatro bóvedas laterales por encima de las capillas y asimismo paredes, que las separan y forman casetones, y un gablete de campana rematado por una cruz con dos pilares achatados con esfera a los lados. En el centro se encuentra el techo en cañón de la capilla del altar mayor, que, como todo el edificio, está cu­bierto por casetones de madera. Esta capilla termina por detrás un tanto en punta. Los arcos que sostienen la bóveda de cañón del interior descansan sobre columnas; a cada lado hay tres capillas de arco redondo y dos altares; también hay un altar debajo de la tribuna del coro con balaus­trada. En una de las capillas se guarda un precioso cuadro que representa a San Sebastián; en otra se encuentra un relieve de altar muy antiguo que representa la pasión. Una estatuilla de la Mare de Déu, de piedra y al parecer muy antigua, adorna el altar mayor barroco al que se accede por gradas. Alrededor cuelgan exvotos de placas de plata, entre los cuales también se ve un mo­delo de un vapor y asimismo crucecitas y rosarios. Algunos de estos objetos recuerdan la protec­ción en caso de ataques de los moros en el año 1737.”

dijous, 3 de gener del 2013

Die Balearen: Les matances segons l'Arxiduc"


"Una receta muy antigua es la del capó á la Rey en Jaume (Capón al estilo rey Jaime). Se trata de un capón asado que se ha untado coh manteca y se ha rellenado con almendras, manzanas, batatas y uvas. El capó á la Rey en Jaume sólo aparece en las mesas de las familias aristocráticas a las que les gusta mantener las viejas tradiciones. El cochinillo asado, (porcella rostida) es una comida muy apreciada que por Navidad y Año Nuevo no suele faltar en la mesa de los ricos payeses y de los ciudadanos. Principalmente en los pueblos y en el campo, por este tiempo el consumo de porcellas es muy notable. Hay que tener en cuenta que el tocino, el saim, así como la sobrasada y otros embutidos juegan un gran papel en todas las especialidades mallorquínas. El trabajo de matar y preparar las distintas partes del cerdo es algo que se hace en casi todas las familias mallorquínas y que se llama matansas de porc. Enseguida que el puerco ha sido sacrificado y dispuesto, se trocea y se le quita todo el tocino; una parte de la carne se sala, de la restante así como de las entrañas se hace el embutido, que a veces se llaman camayots, otras butifarras. Aquel embutido en el que se mezcla la sangre se llama botifarrons negres, de una clase más fina son los blanquets, que se embuten en trozos de intestino; otra clase lleva un añadido de pimienta roja y es la sobrasada. Después de hacer hervir los embutidos los cuelgan del techo de una habitación seca y constitu­yen, junto con el tocino y el saim, las provisiones para una familia durante un año. 
Todos los miembros de la familia toman parte en las matansas lo cual lleva consigo una gran animación, casi mejor es una fiesta. Hoy en día tal costumbre se ha perdido mucho entre las familias distinguidas de Palma pero entre la clase media, en los pueblos y en el campo se sigue fielmente la tradición. Las matansas en el campo constituyen un acontecimiento importante, al que se invita a familiares y amigos, y todos ellos toman parte en las manipulaciones. Suelen durar dos días y al final se celebra con un pequeño baile, en el que los asistentes son obsequiados con una comida a base de arroz, carne de carnero, pescado y pasteles. 
En la ciudad de Palma hay muchas familias que encuentran mucho más cómodo el pro­veerse de carne y embutidos en las carnicerías."

Die Balearen. Arxiduc Lluis Salvador d'Àustria